Swisslog_Case Study Picture_Jurong Cold Store-Web_Image

Cómo superar los retos de temperatura en los almacenes AS/RS

Los sistemas AS/RS en almacenes con control de temperatura pueden presentar una serie de retos únicos. Por ejemplo, la contracción térmica de los materiales puede provocar desalineaciones, un mayor desgaste y fallos mecánicos. Frente a estas problemáticas, las soluciones incluyen tecnología adaptativa, mantenimiento regular y supervisión mediante IoT.

  1. La lucha por la estabilidad de la temperatura
  2. Tecnología avanzada: la columna vertebral del almacenamiento en frío
    1. Transelevadores: precisión en entornos fríos
    2. La fría realidad de la instalación
      1.   Contracción térmica de los materiales
      2.   Aislamiento: otro componente crítico
  3. Automatización: un factor clave en la integridad de la cadena de frío
  4. Preparar el almacenamiento en frío para el futuro con innovación

Dominar el frío: ¿qué tecnologías hay disponibles para superar los retos de temperatura en los almacenes AS/RS?

En el mundo en rápida evolución de los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS), el sector del almacenamiento en frío se enfrenta a retos únicos. Mantener temperaturas constantes es fundamental, ya que incluso las fluctuaciones más leves pueden provocar problemas importantes, desde el deterioro de los productos hasta ineficiencias energéticas. A continuación, analizamos más detenidamente los retos de temperatura en los almacenes AS/RS y las soluciones innovadoras diseñadas para superarlos.

1. La lucha por la estabilidad de la temperatura

Los almacenes frigoríficos son entornos complejos en los que el control de la temperatura no es solo una preferencia, sino una necesidad. Estas instalaciones, que a menudo almacenan productos perecederos como los farmacéuticos o los alimentos congelados, deben garantizar que las temperaturas se mantengan estables en las diferentes zonas de almacenamiento. Esta tarea se complica por la necesidad de adaptarse a diversos requisitos de temperatura dentro de la misma instalación, como mantener los alimentos congelados a -30 °C y otras zonas a temperaturas más suaves.

La compartimentación se perfila como una estrategia vital, en la que los almacenes se dividen en zonas con paredes aisladas o contenedores refrigerados, cada uno de ellos adaptado a las necesidades específicas de temperatura. Este método permite que una sola instalación gestione diversos productos sin comprometer la integridad de la cadena de frío.

2. Tecnología avanzada: la columna vertebral del almacenamiento en frío

Para gestionar eficazmente estos requisitos de temperatura variables, la tecnología avanzada está a la vanguardia. Los equipos adaptables a la temperatura, como los sistemas PowerStore y Vectura de Swisslog, están diseñados para funcionar en un amplio rango de temperaturas. Estas soluciones facilitan la transferencia fluida de mercancías entre diferentes zonas sin exponerlas a variaciones de temperatura que podrían comprometer la calidad del producto.

Además de los equipos adaptables, los sistemas de almacenamiento de alta densidad desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de temperaturas estables. Al almacenar las mercancías verticalmente y reducir el número de pasillos operativos, estos sistemas minimizan el espacio que debe controlarse térmicamente, lo que garantiza unas condiciones más uniformes.

Otro aspecto crítico es la implementación de equipos de refrigeración avanzados. Los compresores, condensadores y evaporadores se colocan estratégicamente para optimizar el control de la temperatura, lo que garantiza que incluso los almacenes más grandes mantengan un entorno uniforme en todo su interior.

2.1 Transelevadores: precisión en entornos fríos

Los transelevadores son esenciales en los almacenes AS/RS, especialmente cuando se trata de manipular productos congelados. Estos sistemas están diseñados para funcionar en condiciones extremas, y algunos modelos funcionan de manera eficiente a temperaturas de hasta -30 °C. Su capacidad para trabajar de forma continua sin generar un calor significativo es vital para mantener un entorno de almacenamiento estable.

La eficiencia energética es otra ventaja significativa de los transelevadores. Al incorporar prácticas de energía regenerativa, como la captura de energía durante el descenso, estos transelevadores contribuyen a un entorno de temperatura más estable, al mismo tiempo que reducen el consumo energético general.

2.2 La fría realidad de la instalación

La construcción e instalación de un AS/RS en un entorno de almacenamiento en frío requiere una planificación meticulosa. El proceso de instalación debe tener en cuenta la contracción térmica de los materiales a bajas temperaturas.

2.2.1. La contracción térmica de los materiales

A medida que bajan las temperaturas, los materiales utilizados en los AS/RS, como los metales y los plásticos, tienden a contraerse, lo que puede dar lugar a problemas operativos. Comprender y abordar estos retos es fundamental para mantener la eficiencia y la fiabilidad de estos sistemas automatizados, especialmente en sectores en los que el control preciso de la temperatura es fundamental, como el almacenamiento de alimentos o los productos farmacéuticos.

Los principales problemas asociados a la contracción térmica en los AS/RS son la desalineación de los componentes, el aumento del desgaste y las posibles imprecisiones en el funcionamiento del sistema. A medida que los materiales se contraen, puede producirse un desajuste en el tamaño y el ajuste de las piezas mecánicas, lo que puede perturbar el movimiento fluido del sistema y provocar ineficiencias operativas o incluso fallos del sistema.
Además, la contracción de diferentes materiales a velocidades variables puede causar tensión mecánica, lo que hace que los componentes sean más propensos a agrietarse o romperse y esto puede comprometer la integridad general del sistema.

Para mitigar estos problemas, se pueden implementar varias soluciones. La selección de materiales con bajos coeficientes de expansión térmica, como determinados metales o plásticos de ingeniería, es esencial para minimizar el impacto de los cambios de temperatura. Los ajustes de diseño, incluyendo tolerancias más amplias y mecanismos de compensación de temperatura, también pueden adaptarse a los cambios dimensionales debidos a la contracción. Además, el mantenimiento y la supervisión regulares, especialmente a través de sensores habilitados para el IoT, pueden ayudar a identificar y abordar los posibles problemas antes de que se agraven, garantizando que los sistemas AS/RS sigan siendo operativos y eficientes incluso en entornos de almacenamiento en frío difíciles.

2.2.2. El aislamiento: otro componente crítico

En el diseño y funcionamiento de las instalaciones de almacenamiento en frío, el aislamiento desempeña un papel fundamental para mantener temperaturas internas constantes y garantizar la eficiencia energética. Un aislamiento eficaz es esencial para preservar la integridad de los productos sensibles a la temperatura, como los alimentos y los productos farmacéuticos, y para minimizar los costes operativos. A medida que las instalaciones de almacenamiento en frío dependen cada vez más de tecnologías avanzadas como los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación/picking (AS/RS), la importancia de un aislamiento robusto se hace aún más patente, ya que influye tanto en la eficiencia como en la fiabilidad de estos sistemas.

Sin embargo, pueden surgir varios problemas si el aislamiento es inadecuado o está mal instalado en entornos de almacenamiento en frío. Un aislamiento deficiente puede provocar fluctuaciones de temperatura, lo que puede comprometer la calidad y la seguridad de los productos almacenados, lo que podría dar lugar a su deterioro o al incumplimiento de la normativa del sector. Además, un aislamiento insuficiente puede dar lugar a un mayor consumo de energía, ya que los sistemas de refrigeración deben trabajar más para mantener la temperatura deseada, lo que aumenta los costes operativos. Con el tiempo, estas ineficiencias pueden causar tensión en los equipos AS/RS, reduciendo su vida útil y provocando un mantenimiento más frecuente y posibles fallos del sistema.

Para hacer frente a estos retos, es esencial implementar materiales de aislamiento de alta calidad y garantizar una instalación adecuada. Se deben utilizar materiales aislantes avanzados con alta resistencia térmica para minimizar la transferencia de calor y mantener temperaturas estables dentro de la instalación de almacenamiento. Además, las inspecciones y el mantenimiento regulares del aislamiento son cruciales para identificar y reparar cualquier daño o degradación a lo largo del tiempo. La incorporación de diseños energéticamente eficientes, como puertas aisladas y sellos herméticos, puede mejorar aún más la eficacia del aislamiento, reduciendo el consumo de energía y mejorando el rendimiento general de la instalación de almacenamiento en frío.

3. La automatización: un factor clave en la integridad de la cadena de frío

La automatización en las instalaciones de almacenamiento en frío va más allá del simple mantenimiento de la temperatura, ya que desempeña un papel fundamental para garantizar la integridad de toda la cadena de frío. Los sistemas automatizados reducen la necesidad de intervención humana, lo que no solo minimiza el riesgo de fluctuaciones de temperatura debidas a la apertura de puertas, sino que también mejora la seguridad y la eficiencia generales de las operaciones.

Mediante la supervisión y el ajuste continuos de las temperaturas, la automatización garantiza que todos los productos se almacenen en condiciones óptimas. Este control preciso es esencial para evitar el deterioro y mantener la calidad de los productos perecederos.

4. Almacenamiento en frío preparado para el futuro gracias a la innovación

A medida que las exigencias de las instalaciones de almacenamiento en frío siguen evolucionando, la integración de tecnologías innovadoras es crucial para garantizar el futuro de las operaciones. Los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación o picking (AS/RS) están a la vanguardia de esta transformación, ya que ofrecen soluciones que abordan los retos únicos de los entornos de almacenamiento en frío, como el mantenimiento de temperaturas constantes y la gestión de las complejidades de la manipulación de palets.

Una de las innovaciones clave radica en la adaptabilidad de estos sistemas a diversos tamaños y tipos de palets. Los sistemas avanzados de gestión de almacenes (WMS) utilizan el análisis de datos para supervisar los niveles de inventario y las dimensiones de los palés, lo que permite realizar ajustes rápidos que garantizan un aprovechamiento óptimo del espacio y la eficiencia. Esto es especialmente importante en el almacenamiento en frío, donde maximizar cada metro cúbico puede tener un impacto significativo en los costes operativos.

El uso de sistemas de estanterías modulares también desempeña un papel fundamental en la preparación de los almacenes frigoríficos para el futuro. Estos sistemas permiten una rápida reconfiguración de las áreas de almacenamiento, adaptándose a los cambios en las líneas de productos o en los volúmenes de inventario sin interrumpir el flujo general de las operaciones. La flexibilidad que ofrecen estos sistemas modulares es esencial para industrias como la farmacéutica y la alimentaria, donde las dimensiones de los productos y los requisitos de almacenamiento pueden variar considerablemente.

La incorporación de tecnologías de IA e IoT mejora aún más la adaptabilidad y la eficiencia de las instalaciones de almacenamiento en frío. La supervisión en tiempo real y el análisis predictivo permiten un control preciso de las zonas de temperatura y el consumo de energía, lo que garantiza el mantenimiento de la integridad del producto y minimiza los costes operativos. Estas tecnologías también facilitan el mantenimiento proactivo y la optimización continua, lo que reduce el riesgo de tiempo de inactividad y garantiza que la instalación de almacenamiento en frío siga respondiendo a las demandas cambiantes.

Para industrias como la farmacéutica, donde el control estricto de la temperatura y el cumplimiento normativo son fundamentales, la capacidad de preparar las operaciones de almacenamiento en frío para el futuro mediante la innovación no es solo una ventaja, es una necesidad. Al adoptar estas tecnologías avanzadas y sistemas flexibles, las instalaciones de almacenamiento en frío pueden seguir siendo resilientes, eficientes y capaces de satisfacer las demandas de un mercado en rápida evolución.

Used Tags

Design and Planning Pallet Automation Supermercado online

Descubre más conocimientos de expertos