Antonio Peña (Swisslog): “Integrar la robótica de forma segura y eficiente en flujos ya establecidos puede ser complicado”

Pregunta. (P). Swisslog promueve el uso de software como SynQ para la gestión inteligente de almacenes. ¿Qué tipo de datos recopilan y cómo se traducen en decisiones operativas automatizadas que mejoran KPIs como la precisión del inventario o la eficiencia energética?
Respuesta (R). SynQ, nuestro sistema modular de gestión de almacenes (SGA), actúa como una inteligencia sincronizada que optimiza los procesos logísticos, ofreciendo funcionalidad, análisis y servicios que impulsan la transformación hacia la industria 4.0.
A través de SynQ recopilamos datos clave sobre las operaciones del almacén, como el movimiento de productos, niveles de inventario, tiempos de ciclo, ubicación de artículos, consumo energético y el rendimiento de sistemas y robots automatizados.
Esta información se analiza en tiempo real para permitir decisiones automatizadas e inteligentes. Por ejemplo, si se detecta que ciertos productos tienen baja rotación, el sistema puede sugerir —o incluso ejecutar— su reubicación para optimizar el espacio y mejorar los tiempos de acceso. En cuanto a la precisión del inventario, SynQ identifica discrepancias en el momento en que ocurren, lo que permite corregirlas de inmediato.
En términos de eficiencia energética, el software puede monitorear el consumo de los equipos y ajustar su funcionamiento automáticamente, por ejemplo, reduciendo su actividad durante períodos de menor demanda. Todo esto se traduce en mejoras tangibles de KPIs, como mayor precisión en el inventario, reducción de errores, menor consumo energético y operaciones más eficientes y rentables.
(P). En proyectos con crecimiento exponencial de pedidos —como ocurre en e-commerce—, ¿cómo se asegura Swisslog de que soluciones como AutoStore puedan escalar sin comprometer los niveles de servicio? ¿Qué lecciones han aprendido en instalaciones de alta densidad?
(R). El auge del comercio electrónico exige a las empresas una cadena de suministro ágil que responda a un gran volumen de pedidos y devoluciones. AutoStore se convierte en una solución ideal para ello, al ofrecer precisión en el picking y un almacenamiento compacto y de alta densidad.
El diseño modular y totalmente escalable de AutoStore hace que este sistema compacto de almacenaje esté preparado para el futuro: para aumentar el rendimiento, simplemente se deben agregar más robots. Su flexibilidad también facilita la integración en edificios existentes sin necesidad de ningún trabajo de construcción adicional, mientras que redundancia del sistema es única, lo que significa que no hay un solo punto único de fallo y, si un robot se avería, otro se hace cargo de sus tareas. Todo ello garantiza que el almacén podrá continuar sin problemas con su actividad, todo una garantía para las empresas para evitar problemas en el servicio.
Una de las últimas innovaciones en este entorno es ‘Freeze’/Multi-Temperature Grid, una solución única en Europa para preparación y almacenamiento de productos a tres temperaturas, ideal para piezas pequeñas. Esta tecnología, gestionada con nuestro WMS SynQ, fue premiada con el galardón Kings of the Supply Chain 2024 en Francia, gracias a su implementación exitosa junto a La Réserve des Saveurs.
Entre los aprendizajes más destacados en proyectos de alta densidad mencionaría a Varner y Hello Fresh. En el caso de Varner, uno de los grandes del retail de moda en los países nórdicos, colaboramos en la creación de un moderno centro de distribución automatizado en Suecia, que hoy garantiza eficiencia, entregas rápidas y escalabilidad. Hello Fresh, por su parte, confió en Swisslog para establecer un centro avanzado en Irving (Texas), con el objetivo de gestionar su creciente demanda y ampliar su oferta de menús. La integración de AutoStore con SynQ ha sido clave para mantener la frescura, precisión y fiabilidad de sus envíos.
Ambos proyectos demuestran nuestra capacidad para acompañar al cliente más allá del planteamiento inicial, adaptándonos y evolucionando juntos a lo largo de todo el proceso de automatización.
(P). La robótica colaborativa (como ItemPiQ) debe coexistir con infraestructuras y ERPs ya existentes. ¿Qué retos enfrentan al integrar sus sistemas en estos almacenes? ¿Cómo equilibran autonomía robótica con control humano en entornos mixtos?
(R). La integración de la robótica colaborativa, como ItemPiQ, con infraestructuras y ERPs ya existentes en los almacenes puede presentar varios retos. Por ejemplo, uno de los principales desafíos es asegurar que los sistemas nuevos y antiguos puedan comunicarse y trabajar juntos sin problemas, lo que a veces requiere adaptar o actualizar las plataformas existentes. También puede ser complicado garantizar que la robótica se integre de manera segura y eficiente en los flujos de trabajo ya establecidos, evitando interrupciones o errores.
En cuanto a equilibrar la autonomía robótica con el control humano en entornos mixtos, la clave está en diseñar sistemas que permitan a los robots realizar tareas de forma autónoma, pero con la posibilidad de intervención humana cuando sea necesario. De este modo se puede aprovechar la eficiencia y precisión de la robótica, mientras se mantiene la supervisión y el control humano para decisiones críticas o situaciones imprevistas. En resumen, se busca un equilibrio donde la tecnología apoye y mejore la labor del equipo humano, creando un entorno de trabajo colaborativo y seguro.
(P). Para empresas medianas que aún dudan sobre invertir en automatización, ¿qué ratios de retorno sobre la inversión y períodos de amortización están viendo en proyectos recientes? ¿Qué factores (volumen, SKU, rotación) hacen más viable la automatización?
(R). Las empresas medianas que han apostado por la automatización están viendo mejoras notables en eficiencia y reducción de costes, con retornos de inversión positivos en plazos relativamente cortos. En algunos casos, el retorno ha sido casi inmediato, al evitar inversiones mayores como el cambio o construcción de nuevos almacenes, gracias al aprovechamiento óptimo del espacio existente.
La viabilidad de automatizar depende de varios factores. El volumen de operaciones, la variedad de SKUs y la rotación de inventario son determinantes. Por ejemplo, soluciones como PowerStore requieren un mínimo de 2.000 palets para resultar eficientes, aunque pueden escalar hasta cifras como los 56.000 palets europeos del nuevo almacén de Virto en Navarra.
Otro aspecto clave es la estructura del almacén. En instalaciones de gran altura (desde 10 hasta 50 metros), los transelevadores Vectura son la opción más adecuada, ofreciendo además trazabilidad automática y control de inventario en tiempo real, siempre con eficiencia energética en mente.
En el caso de AutoStore, se recomienda para almacenes con alta rotación de piezas pequeñas y donde se necesite una solución flexible y escalable que crezca junto al negocio.
Por último, destacar la importancia de la automatización en sectores donde es fundamental gestionar la caducidad de productos, como el de alimentos frescos o congelados, para evitar desperdicios y asegurar la entrega al cliente final en condiciones óptimas.